Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Mayo 2025 / No. 745   Mitt

Las cataratas

El parabrisas de la visión empañado

La catarata es un proceso degenerativo en el cual el cristalino, que no es otra cosa que la lente que tenemos dentro del ojo, pierde su transparencia.

A medida que una persona envejece, las proteínas del cristalino comienzan a descomponerse, lo que hace que sea menos flexible y que se dificulte más enfocar objetos cercanos. Con el tiempo, el cristalino se torna opaco. Lo que el ojo ve puede aparecer borroso a cualquier distancia. Por eso las cataratas afectan la calidad de vida, limitando actividades cotidianas como leer o conducir.

Se trata de una de las causas sobresalientes de ceguera reversible en el mundo. En México, las cataratas representan el 34 por ciento de los casos de ceguera en el país y afectan a 760’000 personas, con 47’600 nuevos casos cada año. Por otro lado, uno de cada tres pacientes no accede a cirugía por falta de recursos.

Si se comparan estos datos con los casos que se atiende en el mundo, hay más de 100 millones de personas que padecen cataratas. De hecho, las cataratas son responsables de un gran porcentaje de los 1’100 millones de personas con pérdida de visión.

Mitt

La principal causa de las cataratas es el envejecimiento (las cataratas son más comunes en personas mayores de 60 años), aunque enfermedades como la diabetes y la uveítis (la inflamación de la úvea, o capa media del ojo), aparte de la exposición prolongada a los rayos UV, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, son factores que pueden favorecer la aparición de cataratas. También pueden influir el empleo prolongado de medicamentos, como esteroides orales o tópicos, o golpes fuertes que pueden ser meses o años previos a la aparición de la catarata. Se sabe, además, que existen causas genéticas o asociadas a síndromes específicos, o incluso por infecciones durante el embarazo.

En México, algunas instituciones privadas y públicas dan importancia a la detección temprana, y pretenden mejorar el acceso a servicios oftalmológicos para reducir significativamente la ceguera por cataratas. Se llevan a cabo acciones para garantizar cirugías gratuitas y accesibles, como la promoción de programas como Ver por México, el cual:

Ofrece cirugía gratuita en las 32 entidades federativas.

Está dirigido a mexicanas y mexicanos mayores de 60 años con catarata diagnosticada.

 E incluye proceso completo: registro, valoración, cirugía y seguimiento oftalmológico.

En el país son muchas las instituciones privadas que ofrecen servicios de cirugía de cataratas; por ejemplo la Clínica para Ojos (CPO), especializada en cirugía de cataratas mediante técnicas avanzadas como la facoemulsificación; además, ofrece lentes intraoculares de última generación para corregir problemas adicionales, como miopía y astigmatismo. La Fundación CPO, por su lado, apoya a adultos mayores con descuentos y servicios accesibles para cirugía de cataratas.

Asimismo, la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), una institución oftalmológica con más de cien años de experiencia en el cuidado de la salud visual, da servicios como cirugía de cataratas, cirugía refractiva y tratamientos para diversas enfermedades oculares. Además, cuenta con programas sociales para apoyar a personas de bajos recursos.

  Mitt

Que se haga la luz

Los últimos avances en el tratamiento de cataratas han revolucionado la forma en que se aborda esta condición oftalmológica, y con ello transforman la calidad de vida de los pacientes al ofrecer soluciones más efectivas y personalizadas. Entre esos desarrollos sobresalen:

1.      Tratamientos farmacológicos en desarrollo: Investigaciones recientes han explorado el uso de compuestos como el oxisterol VP1-001, que ha mostrado resultados prometedores en modelos animales. Este compuesto podría restaurar la claridad del cristalino y reducir la opacidad, ofreciendo una alternativa no quirúrgica en el futuro.

2.      Tecnología láser avanzada: El uso de láseres, como el láser de femtosegundo, ha mejorado la precisión y la predictibilidad de las cirugías de cataratas. Esta tecnología permite realizar incisiones más precisas y seguras.

3.      Lentes intraoculares (LIO) de alta tecnología: Los nuevos LIO multifocales y tóricos no nada más corrigen la visión borrosa causada por las cataratas, sino que también abordan problemas como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Esto reduce la necesidad de gafas después de la cirugía.

4.      Cirugía mínimamente invasiva: La técnica de facoemulsificación sigue siendo el estándar, pero se han perfeccionado los procedimientos para hacerlos más seguros y con tiempos de recuperación más cortos.

Mitt

Por supuesto, en el horizonte se vislumbran algunas tendencias futuras para el tratamiento de las cataratas, muchas de ellas marcadas por avances tecnológicos:

         1.      Lentes intraoculares (LIO) inteligentes: Se están desarrollando LIO con tecnología avanzada que podrían ajustarse dinámicamente para proporcionar una visión clara en múltiples distancias, eliminando así la necesidad de gafas.

2.      Cirugía robótica asistida: La incorporación de robots en la cirugía de cataratas podría aumentar la precisión y reducir los riesgos quirúrgicos, especialmente en casos complejos.

3.      Terapias farmacológicas: Aunque apenas en etapa de investigación, se están explorando tratamientos no quirúrgicos, como gotas oftálmicas que podrían disolver las cataratas en etapas tempranas.

4.      Diagnóstico y planificación quirúrgica avanzada: Tecnologías como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y sistemas de inteligencia artificial están mejorando la evaluación preoperatoria y la personalización de los tratamientos.

5.      Técnicas mínimamente invasivas: Se están perfeccionando las técnicas de micro-incisión para reducir el trauma quirúrgico y acelerar la recuperación.

Mitt