Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Octubre 2025 / No. 748   Mitt

Los más destacados

Festivales culturales en Alemania

El cambio de estación explica en parte por qué Alemania es un país tan festivo en octubre, una época tradicionalmente asociada con cosechas, ferias y celebraciones comunitarias.

El Oktoberfest, por ejemplo, comenzó en 1810 como una celebración de boda real, y se convirtió en una tradición anual. Además, el 3 de octubre se conmemora la reunificación del país en 1990, lo que añade un componente patriótico y cultural muy fuerte. Y por último, el clima ideal de ese mes hace que las temperaturas sean frescas, pero agradables. Un tiempo perfecto para eventos al aire libre.

En realidad, sin embargo, las conmemoraciones y celebraciones destacan a lo largo de todo el año, ya que Alemania es un país vibrante en cuanto a festivales culturales y su calendario está repleto de eventos que celebran desde la música y el cine hasta la literatura, el arte contemporáneo y las tradiciones medievales.

No está de más insistir en que cada uno de estos festivales refleja una faceta distinta de la identidad alemana: desde su herencia musical y artística, hasta su espíritu festivo y comunitario. En esta nota hacemos una selección de los más destacados, tanto por su proyección internacional, como por su riqueza artística.

Comenzamos con la ciudad de Chemnitz, que ha sido designada como Capital Europea de la Cultura durante 2025. Eso ha puesto en el foco internacional a esta región sajona. Bajo el lema “B lo nunca visto”, o “C the Unseen”, que remite a revelar lo oculto, se busca visibilizar expresiones culturales locales y periféricas, con más de mil eventos programados que han abarcado desde diseño industrial hasta arte comunitario.

Mitt

Su candidatura destacó por más de 200 proyectos y 1000 eventos planeados para el año, entre los que destaca una gran exposición dedicada a Edvard Munch, quien pintó en Chemnitz en 1905. La participación de 38 municipios de la región establece una red cultural colaborativa: un enfoque desde la democracia participativa, la inclusión y la innovación creativa.

En la programación abundaron los festivales de arte, teatro y diseño que mezclan lo clásico con lo contemporáneo. Se designaron rutas culturales a través de su arquitectura: la industrial, la art nouveau y el modernismo oriental, y se abrieron espacios que se transformaron en escenarios culturales, como el Museo Industrial, el monumento a Karl Marx y el castillo de Klaffenbach. Chemnitz ha demostrado hasta ahora que incluso las ciudades menos conocidas pueden convertirse en epicentros de creatividad, memoria y transformación social.

Para todos los gustos

Pero Alemania tiene más barajas en la mano. Y en su calendario despliega un panorama en las ramas culturales donde Alemania está brillando con fuerza.

En el cine cuenta con la Berlinale, que en febrero de 2025 celebró su 75ª edición. Para los cinéfilos sigue siendo uno de los festivales de cine más influyentes del mundo, y cada febrero atrae a cineastas, actores y críticos de todo el planeta. Este festival es conocido por su enfoque político y social, y por premiar obras que desafían narrativas convencionales. De hecho, Alemania ha apostado por producciones que combinan narrativa social con innovación estética, y cineastas como Christian Petzold y Maren Ade han ganado reconocimiento global. Además, hay un auge de documentales y cine experimental que exploran la historia reciente y los dilemas éticos contemporáneos.

  Mitt

En el ámbito de la cultura urbana y el arte contemporáneo, Berlín sigue siendo un laboratorio creativo. La fusión entre tradición y modernidad ha dado lugar a expresiones que desafían los formatos clásicos, con instalaciones, performance y arte digital que abordan temas como la identidad, la memoria y la migración. Este enfoque ha convertido al país en un referente para artistas emergentes y curadores internacionales.

En lo que se refiere a la literatura y la filosofía, Alemania continúa siendo una potencia intelectual. Autores como Jenny Erpenbeck y Daniel Kehlmann han sido traducidos ampliamente y participan en debates sobre Europa, la memoria histórica y el papel del individuo frente al Estado.

Además, la Feria del Libro de Frankfurt, que es la mayor feria editorial del mundo (donde se negocian derechos, se presentan novedades y se celebran debates sobre el futuro de la literatura), es un punto de encuentro clave para escritores, editores y agentes culturales. Lo mismo la de Leipzig, que sigue siendo un nodo clave para la industria editorial global.

Y en el terreno de la música, Alemania mantiene su liderazgo en música electrónica, con Berlín como capital mundial del tecno. Aunque también hay una expansión hacia la música experimental, el ambiente y la fusión con artes visuales. Festivales como CTM y clubes como Berghain son vitrinas de innovación sonora que atraen a artistas y audiencias de todo el mundo.

Mitt

En cuanto a los clásicos, el Festival de Bayreuth se dedica exclusivamente a las óperas de Richard Wagner: este festival es una joya para los amantes de la música clásica. Se celebra en un teatro diseñado por el propio compositor, y es famoso por su exclusividad y tradición.

En Hamburgo se lleva a cabo el Reeperbahn Festival, de música y acompañado de conferencias, con lo que se combina conciertos con charlas acerca de la industria musical. Es una plataforma para artistas emergentes.

Un festival que atrae a los amantes de la cultura medieval es el Festival-Mediaval (Selb): un evento único que recrea la Edad Media con música, teatro, mercado artesanal y gastronomía histórica. Ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva y culturalmente rica. Alemania cuenta además con numerosos festivales y ferias medievales, como el Kaltenberger Ritterturnier (torneo de justas) y los Wallensteinfestspiele (recreación histórica en Memmingen), que son dos de los más llamativos.

Mitt