Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Octubre 2025 / No. 748   Mitt

La sociedad crece con más veteranos

Cada vez habrá más y mejores cuidados a la tercera edad

Durante décadas, México fue considerado como un país con una población sobre todo de jóvenes; sin embargo, el envejecimiento poblacional comenzó a intensificarse poco a poco a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Como respuesta a este fenómeno, la atención geriátrica en las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) en México ha comenzado a transformarse de manera significativa en los últimos años, impulsada no sólo por el envejecimiento acelerado de la población, sino por la necesidad de un enfoque más integral y humanizado.

En el momento actual, más de 17 millones de personas en México son adultas mayores, lo que representa 12.8 por ciento de la población, según estimaciones del Consejo Nacional de Población en 2025.

En este sentido, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) refiere que para 2030 el país subirá a un escalón en donde habrá más personas mayores, que jóvenes de cero a 14 años. Eso reclama una transformación profunda del sistema de salud.

Ante esa perspectiva, los especialistas proponen que se tiene que ir articulando en la medida de lo posible un sistema de salud con el acento puesto en la geriatría, especialidad que es la rama de la medicina enfocada al estudio y cuidado de las personas adultas mayores.

La geriatría aborda diferentes aspectos de estas generaciones, que por los avances en la ciencia médica viven más, y ahora se atienden desde cuestiones familiares y sociales, hasta aspectos clínicos.

En estos últimos años se empieza a registrar algunos avances, de manera notable en las IAP, como la valoración geriátrica integral, que promueve el uso de herramientas especializadas para detectar riesgos como caídas, depresión, sarcopenia* y polifarmacia**. Esta evaluación permite personalizar los cuidados y evitar hospitalizaciones innecesarias.

_____________________________

* La sarcopenia es la pérdida de masa, fuerza y función muscular, un proceso natural del envejecimiento que se acelera con la inactividad física y una mala alimentación.

** La polifarmacia es el uso simultáneo de varios medicamentos (generalmente cinco o más) que pueden ser necesarios, pero también pueden resultar inapropiados o causar interacciones y efectos secundarios.

Mitt

También se ha puesto énfasis en la capacitación del personal. De hecho, las IAP están incorporando la formación en geriatría para médicos, enfermeras y cuidadores, procurando dar atención a asuntos como salud mental, movilidad, nutrición y cuidados paliativos. De hecho, se pretende estandarizar el aprendizaje geriátrico para garantizar atención especializada.

En ese sentido, se han incorporado modelos de atención centrados en la persona, con un enfoque que subraya la autonomía, la dignidad y la participación siempre activa del adulto mayor en su propio cuidado, lo que incluye planes personalizados, estimulación cognitiva y actividades recreativas.

Cada vez se fortalecen más las redes de cuidado

Las IAP están colaborando con el Instituto Nacional de Geriatría y con otras entidades para integrar servicios médicos, sociales y comunitarios.

Se han desarrollado sistemas de cuidados a largo plazo, tanto en residencias como en atención domiciliaria.

Asimismo, en el ámbito de la prevención y en la promoción de la salud se fomenta cada vez más la vacunación (influenza, neumococo, herpes zóster), la actividad física y la nutrición adecuada como pilares para un envejecimiento saludable. También se realizan campañas de detección de depresión y deterioro cognitivo.

 

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta ahora la atención geriátrica?

La atención geriátrica en México afronta una serie de desafíos estructurales, sociales y médicos que se intensifican con el envejecimiento acelerado de la población. Se reconoce que hay un déficit de especialistas, una escasez crítica de médicos geriatras y personal capacitado para atender las necesidades específicas de los adultos mayores.

Ese personal está invitado a enfrentar enfermedades crónicas y síndromes geriátricos, ya que la mayoría de los adultos mayores vive con al menos una enfermedad crónica, como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado, la infraestructura de salud es insuficiente: muchos hospitales y centros de salud no están adaptados para brindar atención geriátrica especializada, ni cuentan con programas de rehabilitación o prevención adecuados.

Mitt

Comparativo de servicios

Las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) y el sistema público de salud ofrecen enfoques distintos en la atención geriátrica.

Aspecto

Sistema Público de Salud

Instituciones de Asistencia Privada (IAP)

Cobertura

Amplia pero limitada en calidad y especialización

Más focalizada, pero con atención personalizada

Acceso

Gratuito o subsidiado, pero con largas esperas y escasez de especialistas

Acceso más ágil, aunque con costos variables

Especialización geriátrica

Baja disponibilidad de geriatras y servicios especializados

Mayor enfoque en cuidados geriátricos y de largo plazo

Infraestructura

Generalmente no adaptada para adultos mayores

Espacios diseñados para la movilidad y seguridad de personas mayores

Modelo de atención

Predominantemente curativo y fragmentado

Enfoque integral: físico, emocional y social

Financiamiento

Público, sujeto a presupuestos gubernamentales

Privado o mixto, con donaciones y cuotas

Mitt