Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Febrero 2019 / No. 683   Mitt

La mariposa monarca - Una Experiencia Espiritual

La mariposa monarca, además de por su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad. Mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, doce veces más. 

Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán y de México, zona considerada como patrimonio natural de la humanidad.

La vida de las mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o a principios de octubre dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se incrementa hasta seis o siete meses. La disminución de la temperatura y de los periodos de luz solar determina que retrasen su madurez sexual de seis a siete meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva. Es en este tiempo cuando comienza la ruta de la mariposa monarca.

Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud, temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otras. Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte. Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:

  • Cerro Altamirano
  • Cerro Pelón
  • Sierra Chincua
  • Sierra del Campanario
  • Cerro Picacho
  • Chivati-Huacal

La migración de la mariposa monarca es uno de los fenómenos de la naturaleza más espectaculares que podemos presenciar en esta era. Es una experiencia espiritual generada por el misterio de por qué llegan al mismo lugar siempre, el asombro generado por un insecto que logra proezas impensables para el ser humano y el espectáculo sensorial que crean estas criaturas en su hibernación.

El ser humano apenas está empezando a entender el complicado entretejido de relaciones y fenómenos que permiten esta migración de la mariposa. Han habido avances en la conservación del hábitat de las mariposas en el bosque de las sierras de Michoacán y el Estado de México a la altura del Eje Neovolcánico Transversal. 

Han habido avances en la conservación del hábitat de las mariposas en el bosque de las sierras de Michoacán y el Estado de México a la altura del Eje Neovolcánico Transversal. También hay más conciencia ahora sobre los efectos perjudiciales de los grandes monocultivos sobre todo de maíz y soya en el centro de Estados Unidos, y los usos de pesticidas y fertilizantes químicos en el camino migratorio de la mariposa. Lo que antes se consideraba una hierba estorbosa en los campos de cultivo, ahora sabemos que es el alimento para esta especie encantadora.

Mitt

¿Qué hacer para preservar a la mariposa monarca?

Al comprar madera o muebles, es necesario preguntar por el origen de la madera para apoyar proyectos regulados, ya que existen proyectos de aprovechamiento forestal muy inspiradores.

Es recomendable consumir productos orgánicos, ya que además de que es mejor para la salud, beneficia a los suelos, a la tierra, y por ende a las mariposas.

Mitt

Para conocer el fenómeno de la mariposa monarca es indispensable practicar un turismo responsable, sustentable, que se enfoque en el bienestar de la biodiversidad cuidando el entorno de esta hermosa especie. Y este “turismo ecológico” se puede hacer en el Hotel Agua Blanca, un lugar de sanación, de aguas termales, de educación ambiental, con una granja de animales, huertas, cascadas, recorridos guiados y rituales que no sólo facilitan la reconexión con la naturaleza, sino que concientizan sobre la importancia de respetar a la mariposa monarca al visitar los santuarios que se encuentran cerca del hotel.

Evelyn Behn Eschenburg
www.aguablanca.mx
T (01) 715 157 0056
www.cuentame.inegi.org.mx
www.makewayformonarchs.org

La población de mariposas monarca, que inverna en el centro de México, en estos últimos años ha bajado a 10% de la población promedio registrada hasta hace 15 años. La baja poblacional señala que no sólo se trata de controlar la desforestación, sino que resalta la preocupación del uso irresponsable de pesticidas en México y en el exterior.

Los últimos 15 años la población de la mariposa monarca se ha reducido en los santuarios en más de 90%, posiblemente debido tanto al uso de insecticidas en Canadá, Estados Unidos y México, como a la pérdida de hábitat en México.

Terra incógnita, Jürgen Hoth

Mitt