Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Febrero 2024 / No. 732   Mitt

La cuna vacía y la perrera llena

La tendencia de que los grupos llamados millennials y centennialsprefieran tener mascotas en lugar de hijos...

La tendencia de que los grupos llamados millennials y centennialsprefieran tener mascotas en lugar de hijos ya es una observación común en muchos lugares del mundo, incluido México.

A esas generaciones ya no se les antoja formar familias con hijos. Es más, parece ser que están sustituyendo esta necesidad de crianza con animalitos domésticos. Una suma de factores fomenta esta tendencia, como cambios en los estilos de vida, el costo de criar hijos, la necesidad de vivir en espacios más pequeños o el acento puesto en el cuidado de uno mismo.

Entre otros motivos detrás de esta tendencia, se incluyen la inestabilidad laboral, la falta de tiempo, la preocupación por el medio ambiente, la falta de recursos financieros y la creciente presión social para tener una carrera exitosa. Además, muchas parejas jóvenes prefieren centrarse en sus metas personales y disfrutar de su libertad financiera y personal.

Mejor aullidos y maullidos

Tal vez eso sea lo que más influye en la decisión de los jóvenes por preferir más el cuidado de una mascota, que esperar y criar bebés. Y es que los tiempos actuales han mostrado que la situación económica –tanto a nivel global como nacional– es desalentadora, al igual que el mantener un trabajo estable, lo que, por ende, repercute en la obtención de un hogar propio.

En contraste, tener mascotas compensa y puede proporcionar compañía, apoyo emocional y flexibilidad, en comparación con la responsabilidad a largo plazo de tener hijos, mandarlos al colegio y pagarles una carrera universitaria y/o mantenerlos hasta que consigan un buen trabajo.

De ahí que escojan formar una familia, sí, pero con mascotas, pues el mantener a uno de estos perritos o gatitos es mucho más económico y, según ellos, hay una responsabilidad menor que la de tener un bebé.

Entre algunas de las razones por las que miles de personas eligen la opción de las mascotas se encuentran:

  • Requieren menos tiempo en el cuidado.
  • Brindan amor incondicional.
  • La inversión económica resulta más llevadera en una economía inestable.
  • Ayudan a combatir la depresión y la ansiedad.
  • Disminuyen el sentimiento de soledad.
  • Ayudan a tener mejor humor y condición física.
  • Dan sentido de responsabilidad.

Pero también algunos jóvenes les dedican tanto, que pueden llegar a los extremos: sabía usted que desde 2007, año en que se fundó, Neverías Frody instaló bebederos en sus sucursales, pero, además, integró en su carta de productos un helado para perros sabor tocino, de nombre Lucky Bite. Fue tan bien recibido el helado, que hoy tiene una participación en las ventas de 11 por ciento, e inclusive ya están ensayando otros sabores, como el helado de sabor pollo.

Mitt

Cifras en el negocio de las mascotas

Se sabe que por estas fechas el mercado del cuidado de animales caseros ronda los doscientos mil millones de dólares, y que se espera un crecimiento anual de 5 por ciento entre 2020 y 2025. Además, el gasto asciende debido al precio de unos alimentos más saludables y sofisticados, y también debido al gasto veterinario.

Detrás de la pauta de esta tendencia, radica el que cada vez más los propietarios miran a sus mascotas como un miembro más de la familia, en casi todos los aspectos. En Estados Unidos, los dueños de animales domésticos gastan alrededor de cien mil millones de dólares en alimentación y tratamientos, y en Europa siguen muy de cerca esta tendencia. Inclusive los países asiáticos crecen con rapidez por el mismo sendero. Por ejemplo, China podría incrementar el gasto hasta 14 por ciento hacia el año 2025, gracias al aumento de mascotas entre la creciente clase media.

  Mitt

En México, de acuerdo con datos de la revista El CEO,para 2028 el mercado de alimentos para mascotas tendrá un valor de 3290 millones de dólares, es decir, 760 millones más que en 2023, año en que registró 2530 millones, de acuerdo con sus estimados. Esto representaría una tasa anual de crecimiento compuesto de 5.4 por ciento.

Además, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi), “en el país hay 25 millones de hogares con al menos una mascota, con un total de 80 millones. De éstas, 43.8 millones son perros, es decir, 54.75 por ciento; mientras que 16.2 millones corresponden a gatos, el 20.25 por ciento, y el resto son aves y peces.”

Mitt

La era de los perrihijos y los gathijos

Hay quienes critican a estas generaciones por optar cuidar a una mascota, más que formar un modelo de familia tradicional. Pero la otra cara de la moneda es que las circunstancias actuales han impactado a estas dos generaciones.

Datos del Registro Civil indican que incluso existe una baja en cuanto a la tasa de nacimientos, con 22.1 por ciento menos, algo nunca visto. De hecho, hace unos años, en 2018, se registraron dos millones 162 mil 535 nacimientos, en contraste con los registrados en 2020: un millón 629 mil 211. El Registro Civil estima que estas cifras sigan con una tendencia a la baja.

En la cultura popular, a los animales de compañía que son tratados como si fueran hijos se les conoce como perrhijos o gathijos, términos que nacen de la combinación entre hijo y perro, o en su caso, gato. “Los casos más extremos conducen a las personas a vestir a las mascotas, pasearlas en carriola, darles biberón y alimentarlas con comida especial, como si le dieran papilla a un bebé humano.” Hasta viajan y vacacionan con ellos, y los llevan a fiestas en las que conviven con otras mascotas.

Mitt