Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932
Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932
Junio 2019 / No. 687
¿Será posible?
Saber lo que es, por ejemplo, el polietileno, cómo se descubrió y para qué ha servido, podrá ayudar a entender ese salto al vacío que va a ser vivir sin él en la próxima década por decisiones poco meditadas y poco discutidas. El polietileno o polieteno (o PE) es el plástico más común. Por eso lo escogimos para esta nota (pero hay muchas familias de plásticos). El PE es una fusión de una serie de moléculas de etileno que, dependiendo de las condiciones en las que se produce, puede ser algo muy estable, como un chaleco antibalas, o algo flexible, como los filmes estirables. Hay muchos tipos de PE, pero casi siempre presenta la fórmula química (C2H4)nH2. Su producción anual es de más o menos 80 millones de toneladas métricas. Su uso principal es el de embalajes (bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, geomembranas, contenedores; incluyendo botellas, etcétera). Como todos los termoplásticos conocidos, el PE puede ser formulado para cubrir un gran número de requerimientos de los productos que se fabrican con dicho material que es procesado mediante conocidos métodos de inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo, termoformado y demás. Campaña contra los plásticos Pero, de hecho, el PE forma parte de los productos de consumo masivo más acusados por los ambientalistas radicales, como Greenpeace, Plastic Oceans y la Alianza México Sin Plásticos, quienes promovieron hace poco una iniciativa para que dejara de usarse, aunque en el caso de este material se trata de uno perfectamente reciclable. Como se apunta, el PE es utilizado de manera muy amplia en la industria del envasado de alimentos en forma de film, bolsas, botellas, vasos, etcétera; pero muchas voces intolerantes exigen que a partir del año 2020 sea prohibido. En algunos estados ya señalan sanciones diversas, como clausuras o multas de 30 mil pesos. Si prosperan las propuestas de algunos legisladores, incluida la capital, donde, por cierto, en enero de 2020 iniciará una primera fase de la reforma que prohíbe la comercialización, distribución y entrega de productos de plástico y unicel desechables, de un solo uso, el plástico entrará en la dimensión desconocida. El 10 de mayo de este año, el congreso de la Ciudad de México aprobó cambios y adiciones a la Ley de Residuos Sólidos que elaboró junto con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), que restringirán para 2021 el uso de cubiertos, palitos mezcladores, platos, popotes (a excepción de los destinados a asistencia médica), bastoncillos para hisopos de algodón, globos y sus varillas, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos y aplicadores de tampones que no estén elaborados con materiales biodegradables o compostables. |
|||
|