Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Marzo 2025 / No. 743   Mitt

En el alma de las prótesis inteligentes

En el alma de las prótesis inteligentes. 

El 13 de enero de 1919, Otto Bock fundó lo que según los términos actuales sería una auténtica empresa emergente (o start-up), en el barrio berlinés de Kreuzberg: la Orthopädische Industrie GmbH.

Esta empresa se convirtió más tarde en Ottobock SE & Co. KGaA, y tuvo como objetivo suministrar prótesis y productos ortopédicos a los miles de inválidos a causa de la Primera Guerra Mundial.

Hoy, la firma tiene presencia en más de 56 países con subsidiarias propias (en Latinoamérica tiene oficinas en Colombia, Cuba, Argentina, México, Chile, Uruguay y Brasil), y cuenta con un portafolio de productos muy variado, que ofrece a los pacientes una gama muy amplia de soluciones de movilidad (desde las más básicas con la menor tecnología, hasta las más complejas y avanzadas, según las patologías que se traten), tanto para personas amputadas, como para pacientes con problemas neurológicos, e inclusive sillas de ruedas, que proporcionan nuevamente libertad de movimiento e independencia.

En los inicios de la empresa, Otto Bock comenzó como director de producción, y en 1927 asumió toda la responsabilidad como director gerente único. Durante su gestión, Bock introdujo la producción en masa de componentes protésicos, utilizando nuevos materiales, como el aluminio, lo que sentó las bases para la industria ortopédica moderna.

Debido a la inestabilidad política en Berlín, en 1920 Bock había trasladado la producción a su ciudad natal, Königsee, en Turingia. Este movimiento permitió a la empresa crecer y emplear hasta 600 personas en su apogeo.

En 1933, Bock se unió al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, o NSDAP, y se convirtió en miembro de apoyo de las SS, aunque dejó de pagar sus contribuciones en 1938.

Mitt

Durante la Segunda Guerra Mundial, la empresa recurrió a la mano de obra forzada para mantener sus operaciones. A partir de 1942, unas cien mujeres rusas trabajaron en los departamentos de vendajes, costura y carpintería.

Después de la guerra, la familia Bock decidió establecer una nueva ubicación en Duderstadt, en la zona británica, para asegurar la continuidad de las entregas a los clientes. El doctor Max Näder, yerno de Otto Bock, jugó un papel crucial en la reconstrucción de la empresa.

Con el tiempo, la firma fue evolucionando y creciendo su portafolio, y se amplió para incluir la ortésica (las ayudas que tienen que ver con el exoesqueleto o soluciones adicionales de movilidad). De este modo ha sido posible atender a personas con problemas vasculares, neurológicos, con secuelas de poliomielitis e innumerables patologías que son atendidas a través de la ortesis.

En los últimos 30 años, según sus directivos, la compañía ha impulsado el negocio de las sillas de ruedas, con el que ha completado su oferta de movilidad. Dentro de esas opciones, cuentan con las sillas de ruedas más básicas, de traslado interno y de hospital, hasta las motorizadas con control cefálico, y con control por medio de soplido.

La firma ha sido pionera en el desarrollo de prótesis inteligentes que incluso utilizan la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas con amputaciones. En 1997, la firma Otto Bock presentó una innovación al público que haría más fácil el vivir con discapacidades físicas: la primera rodilla completamente controlada por microprocesador. La C-Leg.

  Mitt

La experiencia adquirida en ese proceso condujo a la introducción de Genium, una solución que simula casi perfectamente una marcha fisiológica natural con la ayuda de microprocesadores, microsensores y micromotores. Esto permite a los usuarios moverse con la máxima seguridad, incluso en superficies difíciles.

Con los paralímpicos

Desde los años ochentas, a partir de los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), Ottobock comenzó una relación con el Comité Olímpico Internacional y con el Comité Paralímpico Internacional, además de convertirse en el “main sponsor” de los Paralímpicos.

En cuanto a sus aportes y soluciones para los atletas, que “no dejan de maravillar al mundo por su coraje, por la pasión y la energía que le ponen a superar constantemente sus propias metas”, Marcelo Cuscuna, CEO Ottobock Latinoamérica, declaró a la prensa que “nosotros apoyamos y colaboramos con el desarrollo de nuevos productos, que tienen que estar a la altura de atletas de semejante talla. Además, montamos un taller muy grande, con toda la maquinaria de última generación y con más de cien técnicos de todo el mundo, donde brindamos servicios a cada atleta paralímpico, no sólo a los usuarios de productos Ottobock.”

Mirar hacia el futuro

Para el futuro la empresa apuesta por la digitalización y las aplicaciones, los sensores inteligentes, los microprocesadores, las impresoras 3D y los escáneres 3D, para ayudar a las personas con y sin discapacidad: “Combinamos la pasión por la artesanía con la tecnología digital inteligente. Hoy en día, ya podemos implementar digitalmente todo el proceso de tratamiento de miembros inferiores: desde un escaneo 3D del muñón, hasta la modulación digital del encaje protésico para la impresión 3D en nuestro iFab (fabricación individual), pasando por la transferencia de un modelo 3D desde el encaje de prueba hasta el encaje definitivo, con precisión milimétrica.”

Mitt

Otras creaciones

Algunas de sus innovaciones más destacadas incluyen:

Myo Plus: Un dispositivo de control de prótesis que utiliza reconocimiento de patrones para aprender y ejecutar automáticamente movimientos deseados. Este sistema permite a los usuarios controlar sus prótesis de manera intuitiva, sin necesidad de tensar músculos específicos.

Prótesis de Mano Michelangelo: Utiliza la inteligencia artificial para detectar y ejecutar movimientos de la mano de manera automática. Permite a los usuarios realizar tareas cotidianas con mayor facilidad y precisión.

Prótesis de Brazo Myo Plus TH: Una innovación reciente que se aplica a prótesis de brazo superior, utilizando más electrodos para reconocer impulsos musculares y ejecutar movimientos de manera intuitiva.

Mitt