La selección adecuada de tipografías puede establecer el tono de un diseño, agitar las emociones del espectador y contribuir a que el mensaje no nada más se lea, sino que se entienda y se sienta. Una tipografía bien escogida mejora la legibilidad, capta la atención del público y favorece de manera significativa a la coherencia visual de una pieza de diseño.
Sin duda, los diseñadores alemanes han sido pioneros en este campo, y Jakob Erbar es un nombre que destaca entre ellos. Erbar fue un experimentado fabricante de tipos, con muchos diseños existentes en su haber. Ganó fama como tipógrafo en la imprenta Dumont-Schauberg, donde se formó antes de estudiar con Fritz Helmut Ehmcke y Anna Simons.
Erbar pasó a enseñar en 1908 en la Städtische Berufsschule, y después de la Primera Guerra Mundial, desde 1919 hasta su muerte en 1935, fue maestro en la Werkschule de Colonia (precursora de la Universidad Técnica de esa ciudad).
Su serie seminal Erbar, lanzada entre 1922 y 1930, fue una de las primeras tipografías sans serif* geométricas, anterior en unos cinco años a la Futura, de Paul Renner, y a la Kabel, de Rudolf Koch.
* Las letras con serifa, también llamadas de tipo Roman, son aquellas que tienen remates en las terminaciones de sus caracteres, como por ejemplo la tipografía Caslon. Y las letras sin serifa, también llamadas de palo seco o de tipo Gothic, son las que no tienen estos remates, como por ejemplo la tipografía Helvética.
Erbar también diseñó otras fuentes tipográficas notables, como la Feder Grotesk y la Koloss. De hecho, uno de los primeros intentos de traducir los experimentos de formas de letras geométricas de la Bauhaus en fuentes viables fue la Erbar-Grotesk, y aunque su tipografía nunca fue tan popular como la Futura, en 1926 fue la primera en el mercado.
La tipografía es el alma de las letras
Cabe hacer aquí una línea de tiempo con algunos de los diseñadores tipográficos alemanes más influyentes y sus contribuciones:
Johann Gutenberg (1398-1468): Inventor de la imprenta de tipos móviles. Su trabajo revolucionó la producción de libros y la difusión del conocimiento. No desarrolló una familia tipográfica específica, pero su trabajo con la imprenta de tipos móviles permitió la creación de numerosas tipografías góticas y romanas en el siglo XV.
Albrecht Dürer (1471-1528): Conocido por sus grabados en madera y su influencia en el diseño de libros ilustrados. De hecho, no desarrolló tipografías como tales, pero sus grabados y libros ilustrados influyeron en el diseño tipográfico de su época.
|
|
Paul Renner (1878-1956): Creador de la famosa tipografía Futura (1927), una de las tipografías geométricas sans-serif más influyentes y utilizadas en el diseño gráfico moderno por su apariencia limpia y futurista. Se utiliza en logotipos, carteles, empaques y publicaciones digitales. Renner diseñó la Futura, influido por el movimiento Bauhaus, como una expresión de la modernidad y el progreso.
Jan Tschichold (1902-1974): Autor de Die neue Typographie y diseñador de la tipografía Sabon (1967), una tipografía serif conocida por su elegancia y legibilidad. Se utiliza ampliamente en libros, revistas, periódicos y proyectos editoriales donde se requiere una tipografía clásica y refinada.
Hermann Zapf (1918-2015): Diseñador de tipografías como la Palatino (1948), una tipografía serif muy popular que se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde publicaciones impresas hasta diseño web. Su claridad y elegancia la hacen ideal para textos largos y cuerpos de texto; su nombre rinde homenaje al maestro tipógrafo Giambattista Palatino. La Optima (1958), otro de sus diseños, es una tipografía humanista sans-serif que se utiliza en diseño gráfico, identidades corporativas y señalización; mientras que la Zapfino (1998) es una tipografía caligráfica decorativa, muy apreciada en invitaciones, tarjetas de felicitación y proyectos que requieren un toque elegante y sofisticado.
Hay otros grandes diseñadores tipográficos germanos, como Herbert Bayer, con raíces en la Bauhaus y más tarde director de impresión y publicidad. Bayer fue un abanderado del espíritu minimalista de esa escuela. Su propuesta de un Universal Type buscaba reducir el alfabeto a solo letras minúsculas y formas geométricas puras que pudieran dibujarse con regla y compás.
Otros maestros de la Bauhaus, como Josepf Albers y Joost Schmidt, exploraron otras formas de construir alfabetos geométricos. Estas tipografías continúan influyendo en el diseño contemporáneo y se utilizan en una amplia variedad de proyectos debido a su legibilidad, versatilidad y estética atemporal.
|