Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Septiembre 2019 / No. 688   Mitt

El grito de Independencia de México

 Qué celebra la Independencia en toda la República y más allá, y cómo…

 

Cada año, la ceremonia evoca la arenga lanzada la madrugada del 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo, quien llamó a los mexicanos a sublevarse contra la autoridad virreinal de la Nueva España.

La tradición cuenta que en el pueblo de Dolores, a unos 300 kilómetros de la capital (de la Ciudad de México), el cura Miguel Hidalgo y Costilla, apoyado por Ignacio Allende y Juan Aldama, tocó la campana para reunir a los parroquianos y convencerlos de que se levantaran en armas el 16 de septiembre de 1810.

Desde entonces el llamado a la Independencia y el grito de Dolores van asociados.

En la era de la Ilustración y de las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII (la independencia estadounidense y la Revolución Francesa), la separación de México al Reino de España se empezó a contemplar como algo posible debido a la ocupación de la península española por las tropas napoleónicas y por las cada vez más difíciles relaciones de España con sus colonias.

Mitt

Los cambios en la estructura social y política a partir de las reformas borbónicas en el siglo anterior, a lo que se sumó una profunda crisis económica en la Nueva España, suscitaron malestar en algunos segmentos de la población; de hecho, la élite ilustrada comenzó a reflexionar acerca de independizarse.

El fin del dominio español en los territorios de Nueva España…, fue el comienzo de un país, México, que cada 16 de septiembre conmemora sin falta el día de su independencia.

Desde 1825, las autoridades pidieron a los mexicanos que adornaran e iluminaran sus casas para dar mayor resonancia a este ‘grito de Dolores’ que se celebra en todo el territorio nacional.

Años después, se llevó a cabo un largo desfile que llegaba al Palacio Nacional y, por la noche, la música y los fuegos artificiales rompían la oscuridad con sus estallidos de alegría, luces, humo y confusión.

En la actualidad, el día de la Independencia se inicia en la noche del 15 al 16 de septiembre, alrededor de las 23.00 horas (hora local), momento en el que el presidente recorre solemne por los varios salones del Palacio Nacional para recibir de manos de las Fuerzas Armadas la Bandera Nacional, con la que saldrá al balcón para dar el Grito de Independencia.

  Mitt

De hecho, distintos miembros del Gobierno en diferentes espacios, portan la bandera nacional mientras arengan a la población con un ‘grito de Dolores’ algo modificado, donde cada orador da un toque personal a la lista de héroes mencionados.

En seguida, dicho orador oficial tañe con ímpetu una campana e invita a cantar el Himno Nacional. Es ahí cuando acaba la fiesta protocolaria y empieza la verbena en las calles y rumbos de la ciudad por la Fiesta Nacional de México.

Últimamente, estado por estado, e inclusive más allá de las fronteras, consulado por consulado, encienden el fervor patrio en donde hay un grupo de mexicanos (como en las embajadas de casi todos los países que tienen relaciones con México, etc.) para que se entone el himno y se canten las melodiosas canciones mexicanas.

Se sabe que en Estados Unidos, a pesar de los sinsabores que viven nuestros conciudadanos en estos días aciagos, las fiestas de septiembre son celebradas más que en ningún otro país (fuera de México), con los 50 consulados que hay en esa nación, debido a la concentración de población de origen mexicano, que rebasa los 35 millones de personas.

Mitt

Luego, claro, se sirve tequila o cerveza, pozole – un caldo compuesto de granos de maíz, chile y carne de pollo o cerdo-, tostadas, enchiladas, pancita…, o más elegante, chiles en nogada, o mole, y otros platillos de la gastronomía mexicana que dejan a propios y extraños con ganas de no parar.

Mitt