Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Octubre 2019 / No. 689   Mitt

Para ver cara a cara a las enfermedades

La blobología y su resolución acerca el mundo microscópico

En el mundo de la biología, la técnica de la blobología está provocando una "revolución en la resolución"; los científicos crean videos con un excelente nivel de detalle, utilizando un microscopio con tecnología de punta.

La blobología es una técnica que consiste en crear vídeos con un excelente nivel de detalle, utilizando un microscopio con tecnología de punta, lo que está provocando una “revolución” en el mundo de la biología.

A esta práctica se le conoce como "blobología", un nombre que deriva de la palabra inglesa "blob" (masa amorfa), y es que cuando comenzaba la técnica las imágenes obtenidas eran muy borrosas. Gracias a la blobología se están creando videos del funcionamiento interno del cuerpo humano con un nivel de detalle jamás visto.

De hecho, por décadas la blobología se miraba por encima del hombro, como una alternativa absurda comparada con otras técnicas, debido a que las imágenes que se obtenían parecían masas amorfas. 

Mitt

Pero con el paso del tiempo, con infinita paciencia, los científicos refinaron esta forma de microscopía electrónica hasta el punto de ganar un Premio Nobel de Química en el año 2017.

 Por supuesto, coincidieron para ello sucesivas mejoras en la tecnología de cámaras, el procesamiento de imágenes, la reducción de costos y un aumento de la capacidad de procesamiento, que le dieron otra perspectiva a la blobología y la convirtieron en una revolución que proporciona videos 3D en ultra alta definición.

 

Los videos de la blobología permiten a los investigadores ver lo que realmente está pasando en las células, lo que abre la puerta al desarrollo de medicamentos más eficaces para enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, inclusive la gripe y además muchas enfermedades más que tienen        que ver con la demencia, como el Alzheimer y el mal de Parkinson.

Mitt

Según el doctor Peter Rosenthal, un investigador del Instituto Francis Crick de Londres, "es parecido a ver cómo tocan las diferentes partes de una orquesta para crear una pieza musical.

Podremos aprender cómo funcionan los procesos celulares con mucho más detalle y saber qué sale mal cuando algo se sale del carril y provoca una enfermedad".

En opinión de Rosenthal, el potencial de esta nueva tecnología ha suscitado un “creciente entusiasmo” y “se le ha descrito como una ‘revolución de la resolución’. Hay un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de imágenes y mapas en 3D que se están produciendo y los investigadores exigen que se les capacite”.

Mitt