Símbolo de la Guerra Fría (hasta los músicos de rock lo incluían como tema en canciones de protesta), el Muro de Berlín fue erigido por la Alemania comunista en 1961 para impedir a sus ciudadanos el libre tránsito hacia el mundo occidental; era una presencia temible, con fortificaciones, que medía 155 kilómetros: 43 partían a la ciudad, y 112 separaban a Berlín Oeste del resto de la República Democrática Alemana.
Pero el Muro de Berlín no sólo dividía a la ciudad: dividía a toda Europa, y era el referente de un mundo bipolar en el que dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, mostraban sus músculos, se contrastaban y ejercían su influencia.
Por qué se levantó
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras la división de Alemania, luego de los acuerdos de Malta, Berlín quedó fracturado en cuatro sectores: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las pésimas relaciones entre los comunistas del bloque del Este y los aliados de Occidente se tensaron tanto, que surgieron dos monedas, dos maneras de interpretar el mundo y, por último, dos Alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA), mientras el sector oriental (de influencia soviética), República Democrática Alemana (RDA). Así, Berlín quedó dividida, y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La construcción del Muro
Los agudos contrastes entre las dos Alemanias, una sumida en el desastre económico y la otra en plena recuperación, ganando peso cada año, orillaron a que casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para refugiarse en el mundo capitalista; esto fue así hasta el año 1961.
La RDA advirtió muy tarde la pérdida de su población (que también era la más preparada), y, la noche del 12 de agosto de 1961, intentó contener la hemorragia con un muro, que al principio sería sólo provisional; también decidió cerrar de tajo 69 puntos de control, dejando abiertos solamente doce, y colocó una alambrada de 155 kilómetros para separar a las dos partes de Berlín. Igualmente, suspendió los medios de transporte. Nadie podía cruzar de un lado al otro.
|
|
Más adelante, ya de manera formal, inició la construcción de un muro de ladrillos, y tapió las ventanas de las casas y edificios próximos a la línea de construcción. En esos años siempre fueron noticia todos los intentos de la gente desesperada por cruzar el Muro. Algunos, muy pocos, fueron exitosos. Pero con cada intento de fuga el Muro fue haciéndose más impenetrable. La justificación era siempre aumentar su seguridad.
Finalmente, el Muro de Berlín se convirtió en una gruesa pared de hormigón de entre 3.5 y 4 metros de altura, sostenido, en su interior, con cables de acero. En la parte superior colocaron obstáculos para que nadie pudiera sostenerse. A un lado del Muro extendieron lo que llamaron la “franja de la muerte” (que constaba de un foso, más una alambrada, más un corredor), por la cual circulaban las 24 horas del día patrullas con perros, más vehículos militares e infinidad de sistemas de alarma.
Había muchas torres de vigilancia y, según narran los guías de turistas: “Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.” Se sabe que entre 1961 y 1989 más de cinco mil personas se atrevieron a cruzar el Muro, además de tres mil que fueron detenidas. Casi cien personas murieron en el intento; la última de ellas, el 5 de febrero de 1989.
La caída del Muro
Hace justamente 30 años, el Muro fue derribado, finalmente, y su caída posibilitó la reunificación alemana. También fue precursora de la desaparición de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría.
Hacia las 23 horas del 9 de noviembre de 1989, la caída del Muro de Berlín (en alemán: Mauerfall), fue un evento crucial en la historia del mundo que marcó la caída de la Cortina de Acero; aunque la otra caída, la de la frontera interior alemana, tuvo lugar poco después.
En el Museo del Muro, en el Checkpoint Charlie, se detalla cómo la gente consiguió cruzar el Muro, además de otras historias que se narran, algunas más curiosas aún.
Recomendamos ver en YouTube "Documental Caída del Muro Berlín"
|