Los Juegos contaron con la participación de más de 4500 atletas provenientes de 133 países, quienes brindaron el mejor de los espectáculos deportivos. Los países que llevaron más representantes fueron China, con 255, el Comité Olímpico Ruso con 246 y Japón con 260, así como también Estados Unidos (240), Brasil (238) y Reino Unido (227).
El país anfitrión, Japón, destinó un total de 21 sedes, donde los paratletas exhibieron su mejor entrega para conquistar las ansiadas medallas. De esas sedes, destacó por supuesto el Estadio Olímpico de Tokio, donde se llevaron a cabo todas las pruebas de atletismo, además de las ceremonias de inauguración y clausura.
En esta edición se realizaron competiciones deportivas nuevas, de boccia y golbol, disciplinas que están diseñadas exclusivamente para personas con diversidad funcional o discapacidad visual.
En los juegos paralímpicos se manejan criterios para dividir las disciplinas deportivas en diferentes categorías. Las clasificaciones de las pruebas por discapacidad física van desde la deficiencia en las extremidades y en la longitud de las piernas, hasta la baja estatura y deficiencias en el rango del movimiento pasivo y en la fuerza muscular. Otros elementos ayudan también a definir las categorías, como la hipertonía (exceso del tono muscular), la ataxia (falta de control de los movimientos), la atetosis (flujo de movimientos involuntarios) y la discapacidad intelectual y visual.
Cada disciplina presentó características particulares: el ciclismo se dividió en pista y ruta; los torneos por equipo de voleibol sentado, de golbol y basquetbol en silla de ruedas se llevaron a cabo como deportes para hombres y mujeres; mientras que el rugby en silla de ruedas se perfiló como una competición mixta y el futbol 5 únicamente para varones.
Presencia de México
¿Y cómo le fue a la delegación mexicana?
Nuestra delegación estuvo representada por 60 deportistas (29 mujeres y 31 hombres, además de entrenadores, cuerpo técnico, cuerpo médico y otros), y participó en 11 de las 22 disciplinas inscritas. Los resultados fueron sumamente satisfactorios, de hecho se superó la cosecha de medallas de oro obtenida en Río 2016.
En esta ocasión, los participantes mexicanos más encumbrados se colgaron al cuello siete preseas doradas, por cuatro que se consiguieron en la edición anterior. Luego de 12 días de actividades, México cerró literalmente con broche de bronce su intervención en los magníficos Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, con lo que ocupó el lugar 20 del medallero al sumar 22 preseas.
Se trata, de hecho, de la mejor cosecha de medallas desde Atenas 2004. La delegación paralímpica mexicana obtuvo un total de siete metales dorados, dos de plata y 13 de bronce, para un total de 22, cifra que superó a las de Beijing 2008 (20), Londres 2012 (21) y Río 2016 (15). Además, Mónica Rodríguez y Kevin Aguilar impusieron récord mundial en atletismo, y le dieron a México la medalla de oro número 100 en la historia de los Juegos Paralímpicos. De hecho, los 22 metales son la séptima mejor recolección para el deporte paralímpico mexicano, por debajo de: Arnhem 1980 (42), Toronto 1976 (39), Nueva York y Mandeville 1984 (37), Sídney 2000 (34), Atenas 2004 (34) y Seúl 1988 (24).
La delegación tricolor vivió momentos que emocionaron a sana distancia a su público, e inspiraron sin duda a muchos participantes. Cada uno de ellos puso el nombre del país en lo más alto del deporte mundial.
En México, estos atletas se agrupan en el Centro Paralímpico Mexicano, un conjunto de instalaciones deportivas de la Ciudad de México ubicado en la Ciudad Deportiva. Su objetivo es formar y entrenar a deportistas paralímpicos; el Centro depende de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de México.
|
|
Para participar en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, los atletas debieron esperar en esta ocasión cinco años a causa de la pandemia por el Covid-19, lo cual, como se señala en su página de red, “causó un cambio radical en la preparación, entrenamientos, ciclo paralímpico y por supuesto en el máximo evento, que pese al aplazamiento, se celebró en medio de exigentes protocolos que modificaron la tradición y normalidad de los Juegos Paralímpicos”.
La delegación paralímpica de México finalizó el sábado 4 de septiembre su participación en los Juegos Paralímpicos de Tokio con una medalla de bronce; la presea correspondió a Rosa Castro, en la disciplina de Lanzamiento de disco F38, donde también registró un récord paralímpico.
Estas son las medallas ganadas por los paratletas mexicanos en Tokio 2020
1. FABIOLA RAMÍREZ – BRONCE – en Natación / 100 m dorso S2
2. ROSA MARÍA GUERRERO – BRONCE – en Atletismo / Lanzamiento de disco F55
3. AMALIA PÉREZ – ORO – en Powerlifting / -61 kg
4. JESÚS HERNÁNDEZ – ORO – en Natación / 150 m combinado individual SM3
5. EDUARDO ÁVILA - BRONCE – en Judo / -81 kg
6. LENIA RUVALCABA – BRONCE – en Judo / -70 kg
7. DIEGO LÓPEZ – BRONCE – en Natación / 50 m dorso S3
8. MÓNICA RODRÍGUEZ y su guía KEVIN AGUILAR – ORO (medalla 100 de oro) – en Atletismo / 1500 m T11 Récord del Mundo 4:37:40
9. GLORIA ZARZA – PLATA – en Atletismo / Impulso de bala F54
10. ARNULFO CASTORENA – ORO – en Natación / 50 m pecho SB2
11. JESÚS HERNÁNDEZ – BRONCE (medalla 300) – en Natación / 50 m pecho SB2
12. NELY MIRANDA – BRONCE – en Natación / 50 m pecho SB3
13. RODOLFO CHESSANI – ORO – en Atletismo / 400 m T38
14. JUAN PABLO CERVANTES – BRONCE – en Atletismo / 100 m T54
15. DIEGO LÓPEZ – ORO – en Natación / 50 m libres S3
16. REBECA VALENZUELA – BRONCE – en Atletismo / Impulso de bala F12
17. LEONARDO DE JESÚS PÉREZ – BRONCE – en Atletismo / 100 m T52
18. ÁNGEL DE JESÚS CAMACHO – BRONCE – en Natación / 50 m dorso S4
19. DIEGO LÓPEZ – PLATA - en Natación / 200 m libres S3
20. JESÚS HERNÁNDEZ – BRONCE – en Natación / 200 m libres S3
21. JUAN DIEGO GARCÍA – ORO – en Taekwondo / -75 kg K44
22. ROSA CAROLINA CASTRO – BRONCE – en Atletismo / Lanzamiento de disco F38
|