Revista bilingüe mitt Zweisprachiges Magazin Fundada como Mitteilungsblatt en 1932

Abril 2022 / No. 715   Mitt

Un impulsor de lazos musicales

Las andanzas y reencuentros musicales de Raúl Hellmer

Raúl Hellmer es pionero en la investigación, recuperación, conservación y difusión de la música autóctona y mestiza mexicana, y figura fundamental en la creación y enriquecimiento del acervo y memoria sonora del folclor mexicano en el siglo XX.

El etnomusicólogo Raúl Hellmer fue cautivado por los sonidos y los ritmos tradicionales del pueblo mexicano y emprendió la búsqueda de las culturas musicales, adentrándose hasta los lugares más apartados del territorio nacional –principalmente en los estados de Morelos, Veracruz, Puebla, Michoacán, Oaxaca y el Estado de México. 

Nacido en Filadelfia, Estados Unidos, el 27 de octubre de 1913, Raúl Hellmer estudió en las universidades de Harvard y Yale.“Veracruzano de corazón, nacido por accidente dentro del cuerpo de un gringo de Filadelfia”, como se solía presentar, alcanzó los grados de etnomusicólogo, antropólogo y sociólogo.

Este investigador encontró su vocación musical en una vieja tienda disquera. Todo nació cuando descubrió en un disco la sonoridad del son jarocho llamado “El siquesirí”; el contrapunteo de sus dos guitarras despertó sus recuerdos de juventud. En la constante búsqueda de la música perdida, de las obras creadas y producidas en América Latina, encontró su vocación, e incursionó de este modo en las corrientes musicales y las expresiones artísticas mexicanas. Por otra parte, sus vivencias como miembro de una generación tocada por las dos guerras mundiales aportaron un sentido esencial a su visión musical: la música como instrumento para construir lazos de hermandad entre las naciones.

Mitt

El prestigiado investigador norteamericano enamorado de México se instaló en 1946 en un país que dejaba atrás las presidencias militares para dar paso al presidencialismo civil, de la mano del recién electo presidente Miguel Alemán Valdés. En esa época, las trasmisiones radiofónicas de las estaciones XEW y XEQ, con cintas magnéticas y reproducciones de discos de acetato, estaban en pleno esplendor; en tanto que se realizaba la primera transmisión, en blanco y negro, de la televisión mexicana. Era el México del auge indigenista, con su naciente Instituto Nacional Indigenista. En la música se estrenaba la ópera La mulata de Córdoba, con libreto de Xavier Villaurrutia y Agustín Lazo, musicalizada por José Pablo Moncayo; entre otros grandes sucesos de la vida nacional.

  Mitt

El “gringo jarocho”, sobrenombre que adoptó el mismo Hellmer, aprovechó una beca de la Sociedad Filosófica Americana para instalarse en territorio mexicano, donde continúo su carrera como investigador musical. Entre 1947 y 1965 trabajó como investigador en la sección de música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y se convirtió en uno de los iniciadores y desarrolladores del rescate y la compilación de grabaciones en acetato, y posteriormente en cintas magnetofónicas, de la memoria sonora indígena y mestiza tradicional mexicana.

Su vocación, sensibilidad y lirismo musical, y los viajes ininterrumpidos, le abrieron puertas y extendieron los vínculos con aquellos que entonaban e instrumentaban sones, huapangos, jarabes, chilenas y corridos. Además, consiguió recuperar la historia oral de cuentistas en lengua náhuatl.

A pesar de ser un profesional con una actividad persistente en pos de hermanar a los seres humanos a través de la música, Hellmer tuvo que experimentar en algunas ocasiones la falta de remuneración y de valoración de su actividad dentro del mundo sonoro. No obstante, se sumergió apasionada, sistemática e incesantemente en la investigación, recopilando huellas auténticas regionales. Entre 1966 y 1969 produjo programas musicales para la radio y la televisión. Además, sus actividades alcanzaron la vida académica: impartió cátedras en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana.

Su legado es un extraordinario archivo que abarca más de dos décadas de trabajo en fono-registros musicales que bosquejan el rostro del paisaje sonoro nacional. La Fonoteca del INAH resguarda un acervo de casi 300 cintas magnetofónicas, diversos documentos personales, fotografías y varios instrumentos musicales adquiridos en sus viajes por México. Asimismo, Hellmer consolidó y fortaleció el acervo de la Fonoteca del INBA.

Conservando el mismo espíritu, y con el objetivo de centralizar su legado, sus hijos y nietos constituyeron la Fundación Hellmer en 2007, para salvaguardar el acervo musical, fotográfico, epistolar y documental que es ya patrimonio cultural del folclor indígena de este país.

Raúl Hellmer murió en México el 13 de agosto de 1971.

Mitt